3.1.13. CASA Nº 2 DE LA C/ NEBRIJA
ANTIGUA CASA-HORNO DE POYA / 'FÁBRICA DE HIELO GALLO'
|
 |
|
Vista de la fachada |
Ubicación: Calle de Nebrija, nº 2.
Datación: Prob. siglo XVI/XVII.
Fundación: Universitaria.
Descripción: Edificio en torno a un patio
de columnas, actualmente empotradas, con tres crujías, abierto al oeste. Dispone de bodega y galería subterráneas.
Catalogación: Ninguna.
Estado actual: Vacío y sin uso ni mantenimiento, con parte del tejado hundido.
Riesgo: Máximo.
Otros detalles: Este modesto edificio pasa fácilmente desapercibido, escondido tras su nada llamativa fachada, actualmente enfoscada de cemento deslucido. No obstante, para muchos alcalaínos tiene una peculiar seña de identidad: ha sido, por décadas, la sede de la "Fábrica de Hielo Gallo", punto casi obligado de abastecimiento. Sin embargo, el edificio que albergaba esta industria es mucho más antiguo. Se sitúa en plena "Ciudad Universitaria", junto a los colegios de León y del Rey, frente al desaparecido Colegio de San Eugenio, o de Gramáticos. Algunos autores lo identifican con el escasamente documentado Colegio de San Isidoro.
La casa, pese a las sucesivas reformas, mantiene buena parte de su sabor añejo. Las dependencias se establecen en torno a un patio de columnas de fuste liso, capitel toscano bajo zapata de madera; actualmente tapiado para aprovechar el espacio intercolumnas. Un patio que podría ser felizmente recuperado si se sometiera a una cuidadosa rehabilitación. También cuenta con una galería subterránea de buen tamaño, que fue clausurada (aunque conservada) en la restauración del vecino Colegio de León. El pésimo estado de la edificación ha motivado el traslado de la fábrica de hielo, urgido por la propiedad. En la actualidad, vacío y sin actividad, el cartel de la inmobiliaria que lo ofrece en venta parece más una sentencia de muerte que el mero anuncio de una esperada transacción comercial.
 |
|
Detalle de columna embutida; patio |
|
No es esta una casa más del casco histórico complutense. Según cita Carmen Román Pastor en la revista Anales Complutenses, vol. XXIV, pág. 77, pudiera tratarse de “la casa-horno de poya, donde se cocía el pan para el Colegio Mayor [de San Ildefonso que] estaba situada detrás del colegio de León [...] Constituía un recinto formado por un gran patio empedrado, de unos 2.316 pies cuadrados de superficie, al que daban «la casa del administrador y el horno, la cocina, establos, cuadras y corte para los ganados de cerda» y sobre todo mular, con el que se sacaba el pan y se metía el trigo y la harina. Su arrendamiento se hacía de forma similar al del molino, ocupándose también los maestros mayores de su reparación y mantenimiento".
Un 'horno de poya' consistía en un establecimiento de uso comunitario, donde el servicio recibido por el horneado se solía pagar en pan, de modo similar a una maquila.
El libro "El Patrimonio Heredado" señala que, en este inmueble, se encontraba en 1893 la Escuela Pía. Y es esta misma publicación municipal la que da cuenta de cómo, sorprendentemente, mientras que el resto de casas de su misma acera —al parecer, más modernas— gozan de "protección estructural", esta antigua casa-horno carece de protección alguna, siquiera ambiental. Nos encontramos ante uno más de los numerosos desatinos que padece Alcalá en la catalogación y salvaguarda de su patrimonio histórico. Una deficiente catalogación que muestra numerosas lagunas y omisiones nunca subsanadas.
A principios del siglo XX sabemos que pertenecía a D. Miguel Atilano Casado y Moreno, abogado y diputado, como otras propiedades de la misma manzana, incluido el antiguo Hospital de San Lucas. Siendo de su propiedad, se alquiló esta casa del número 2 para ser utilizada por la ahora desaparecida fábrica de hielo.
¿Merece la pena incluir la casa en este catálogo de bienes patrimoniales en riesgo? Creemos sinceramente que sí, que tiene méritos sobrados para ello; que su situación es grave. Se trata de un edificio vinculado a la Historia de la Universidad de Alcalá. Es una pieza más de ese entramado, la Ciudad de Dios, que pergeñara el cardenal Cisneros, dotada de hospital, librerías, pupilajes, cárcel, residencia, colegios... Sus modestos materiales (madera, tapial, teja), no deberían llamarnos a engaño. Es una casa venida a menos, por los diferentes usos recibidos y la falta de mantenimiento adecuado; pero aún susceptible de recuperación. Opinamos que este edificio merecería ser rehabilitado para darle un uso público con fines culturales: museo de la ciudad, sala de conferencias, museo etnográfico... Las posibilidades son amplias. De no conseguirse para fines públicos, debería protegerse y examinar con sumo detalle su tratamiento y rehabilitación, exigiendo el máximo respeto por la estructura y sus materiales. Si no se recupera esta casa, si menospreciamos sus paredes, varias veces centenarias, y dejamos que sea demolida (o radical e irreconociblemente reformada, como ocurriera con el cercano Colegio de Aragón), Alcalá y su Universidad habrán perdido otra de sus impagables piezas de patrimonio histórico.
NOTA.: En las primeras semanas de 2014 nos informan de que la casa fue declarada en ruina hace alrededor de cinco años, extremo al que no se había dado publicidad. Parece ser que la propiedad cuenta con los permisos municipales para derribar por completo esta antigua casona y edificar una obra completamente nueva en el solar, sin que deba conservar ni respetar nada de lo preexistente. Desde el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense iniciamos las actuaciones oportunas para intentar dar publicidad a este tremendo desatino y conseguir su revocación. Y si el inmueble finalmente se demoliera, actuaríamos ante los tribunales de la manera adecuada, exigiendo responsabilidades hasta las últimas consecuencias.
 |
Vista desde la entrada de C/ Nebrija por C/ Libreros |
 |
Parte posterior, callejón del Horno Quemado |
 |
Vista aérea (Google Maps) |
 |
Vista del interior del sótano, hacia la escalera de acceso
|
 |
Columna embutida, bajo zapata de madera labrada |