3.3.2.2. MOLINO DEL  PUENTE DE ZULEMA
          
            
              |  |  | 
            
              |  | Molino del puente Zulema | 
          
          Ubicación: Junto  al puente del Zulema (NE), en la ahora denominada Isla de los García. 
              Datación: Documentado  desde fines del s. XIV.
              Descripción: Molino  medieval transformado en fábrica de harinas entre s. XIX y XX, posteriormente  habilitado para la generación de electricidad. Con planta en forma de L,  dispone de elementos anejos aún visibles: caz, balsa, esclusas...
              Catalogación: Envolvente Ambiental  (PGOU).
              Estado  actual: Destrucción  de muros, abandono, pérdida de cubiertas, pérdida de maquinaria.
              Riesgo: Máximo.
          Otros  detalles: De  los cuatro molinos fluviales de Alcalá, este es el más antiguo documentado. Fue  donado a finales del siglo XIV por Pasqual Pérez y su mujer, Antonia, a la  cofradía de Santa María la Rica, junto con otras posesiones. Las constantes  reparaciones que provocaban las avenidas del río, mermando su rentabilidad,  llevaron a esa cofradía a cederlo en censo perpetuo, en agosto de 1422. A  través de los siglos cambió de manos varias veces; amplió y alteró su  estructura. A finales del s. XIX se transformó de molino en fábrica de harinas.  También simultaneó (ya dentro del s. XX), la molienda con la generación de  electricidad. Hasta que, a mediados de ese presente siglo, cesó en la  actividad. Los tiempos habían cambiado y se estaban imponiendo las modernas  fábricas de harina, movidas por electricidad, independientes de los fluctuantes  cursos fluviales.
          
            
              |  |  | 
            
              | Interior |  | 
          
          En alguna de sus últimas reformas se  construyó, adosada a su fachada Este, ante los cárcavos, una balsa para  acumulación de aguas; una manera de luchar contra la merma del caudal del río Henares  en los meses del estío. Esta balsa lo convierte en el único molino de esta  tipología presente en Alcalá.
          Hasta fechas recientes mantenía en su interior parte de la  maquinaria, aunque en pésimo estado, muy dañada y a la intemperie. En la actualidad, debido al estado de abandono en que se encuentra, a la falta de protección y vigilancia, ha desaparecido, expoliada, muy probablemente con destino en alguna chatarrería, vendida al peso..
          Una vez perdida  también la mayor parte de sus forjados, las paredes han quedado como lugar para  realización de actos vandálicos y refugio de indigentes. Sus cada vez más  escasas vigas de madera se usan para encender y alimentar fuego. Nadie se  responsabiliza de su mantenimiento o protección, mientras su destrucción  avanza. Si bien es cierto que puede quedar poco de la obra original del siglo  XIV —sigue pendiente una excavación y documentación rigurosas—, su papel en la  historia de Alcalá, su valor como elemento insustituible de arqueología  industrial, el entorno natural en el que se halla, lo harían merecedor de atención,  protección y recuperación.
          Hay multitud de usos posibles, capaces de  devolver significado a sus muros. Animamos al Ayuntamiento de Alcalá, su  propietario actual de facto, a que con el apoyo y ayudas que pueda recabar de  otras Administraciones, lo tenga en cuenta para proyectos futuros (y cercanos).  Antes de que lo perdamos.
          
          
            
              |  |  |  | 
            
              | Interior; maquinaria, ahora expoliada  |  | Interior, vigas y    estructura |